jueves, 16 de abril de 2015

   Técnicas mixtas :

La denominación “Técnica Mixta” se refiere a la materialidad de las  obras en que el autor combinó varias técnicas (óleo y acrílico, por ejemplo) o introdujo elementos extrapictóricos, como objetos de uso cotidiano o recortes.
1.       Encáustica :
La encáustica es una técnica utilizada desde la antigüedad, la cual al adquirirla y ser empleada por los romanos ya era considerada una técnica antigua.

Para trabajar la técnica de la encáustica se hacía una mezcla de cera con pigmentos de colores añadidos una solución que se obtenía con las cenizas de madera y agua; a esta combinación se añadía cola o resina, Se calentaba la superficie a pintar y también las espátulas con los braseros llamados "cauterium".
A veces se hacía primero el dibujo grabándolo con la espátula caliente y después se rellenaba la incisión con el preparado de pintura.

En la actualidad los artistas que trabajan con la técnica de encáustica utilizan cera de abejas y resina de damar (es para hacer la cera más dura y resistente a arañazos), también pueden emplear: la parafina y el micro cristalino (derivados del petróleo), la carnuba y la candelia, que son resinas.
1.       Acrílico:
La pintura acrílica es una clase de pintura que contiene un material plastificado, pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico.
·         Aguada: Es pintura acrílica diluida con agua, la cual da un acabado translúcido y poco consistente, con un efecto lavado.
·         Esponjado: se aplica la pintura acrílica con esponja, dando golpecitos suaves sobre la superficie. Esta técnica da un aspecto rugoso. La pintura acrílica para el esponjado debe estar un poco diluida. Para la aplicación, se moja la esponja en pintura y se escurre el exceso antes de aplicar.

·         Trapeado: esta técnica consiste en la aplicación de la pintura acrílica con una brocha bien cargada, para luego extenderla con un trapo arrugado.

·         Marmolado: esta técnica es una imitación del mármol, es difícil de realizar, pero el resultado lo vale. Se aplica pintura acrílica base de un color liso. Luego se pasa un trapo para esfumar la pintura. Con un pincel fino, se dibujan líneas irregulares como las vetas del mármol. Las líneas se difuminan con una brocha luego de pintadas.

·         Craquelado: es una técnica de agrietado desparejo. Se obtiene aplicando una mezcla de polvo de tiza con pintura acrílica.


·         Pátina: es la técnica que da un efecto de envejecido. Se aplica una capa de pintura acrílica negra o de un color oscuro. Luego se aplica con un pincel viejo o esponja, dando toquecitos, la pintura acrílica del color deseado, de modo que deje ver parte del fondo oscuro.
1.       Fresco :

El fresco es una técnica artística en la que se pinta sobre una capa de estuco húmeda con pigmentos minerales diluidos en agua. Al secar la cal, con el cambio químico, se aglutinan los pigmentos y se fijan los colores volviéndose insolubles al agua.


1.       Temple al huevo :

a pintura al temple es una de las técnicas más antiguas. Esta clase de pintura se adhiere fácilmente al papel, a la madera y a superficies decoradas. Inicialmente, este método fue usado por los egipcios para decorar los ataúdes de momias; pero el uso de la tempera llegó a su apogeo durante la Edad Media. Durante esta época, el huevo se convirtió en una de las herramientas preferidas de los pintores.


   Gouache :

El “Gouache” es como una acuarela pero opaca, con un poder de cobertura total, aunque también puede emplearse diluida.

Su gran virtud es el rápido secado que permite transmitir un efecto de espontaneidad.


     Tinta:

Con una combinación de trazos obtenemos TRAMAS, que nos servirán para crear efectos de sombras y "grises". Asimismo es muy útil ensayar con diferentes tipos de SOMBRAS como se explicara más adelante.

Cada trazo conlleva una inclinación de la punta de la pluma, pero un denominador común es la continuidad del mismo y que, a diferencia de los estilógrafos tiene un final, que es cuando se acaba la carga de tinta que hemos tomado del tintero.

Patones básicos:

 •Rectas

•Curvas

•Líneas sinusoidales/espirales

•Puntos

•Combinaciones de los anteriores


      Pintura al pastel

los colores o pinturas pastel son limpios, intensos y saturados. la pintura al pastel logra tomar fuerza cuando conquista el dibujo como técnica independiente, con personalidad propia y no sólo como complemento de la pintura con pincel; ya que además de ser de rápida aplicación, logra potenciar los volúmenes y acercarse un poco más a la realidad con el soporte del color en los retratos o la pintura de figura.